La invetsigación que henos realizado durante este cuatrimestre, creemos que podría tener una presencia notables en la implantación de políticas sociales y sobre todo en la cuestión de la igualdad entre hombres y mujeres y la conciliación de la vida laboral y familiar. Sabemos que estos temas ya estás respaldados políticamente, pero también es cierto que bajo nuestro punto de vista, existe una insuficiencia de atajamiento del tema.
Así, nuestras futuras lineas de investigación podrían estar relacionadas con el estudio de las políticas sociales implantadas en la actualidad, relacionadas con la familia. Con ello pretenderíamos analizar cada una de las políticas e intentar buscar medidas, recursos, etc, para mejorar, modificar o renovar las políticas ya existentes.
Esto nos interesa porque nos hemos limitado a analizar los cambios que se han producido en la familia, y nos ineteresaría conocer como han influído las políticas sociales en dicho cambio y las ventajas e inconveniestes que pueden tener algunas de ellas. Además, creemos que la utilización de un blog para realizar investigaciones, es un recurso muy potente, ya que puede ser visualizado por cualquier persona que disponga de un ordenador y a parte de ello, la libertad de expresión que aporta es ilimitada. Y para concluir, queremos expresar el aprendizaje adquirido con esta tarea, que nos ha aportado nuevos conocimientos e inquietudes sobre la familia, pero sobre todo, nos quedamos con una idea clave:
FAMILIA SÓLO HAY UNA: LA QUE TÚ ELIJAS
FAMILIA: ANTES Y AHORA
miércoles, 22 de febrero de 2012
CONCLUSIONES FINALES
La familia hoy ya no constituye aquella estructura preminente en la sociedad: a otras instituciones políticas, comerciales, de consumo, industria y empresa, los poderes públicos conceden mayor importancia e, incluso, entre ellos hay cada vez más convencidos de que la sociedad podría ya funcionar perfectamente sin el fundamento familiar, que el Estado moderno sería viable demográficamente sin una red básica de familias estables. Además, los núcleos familiares han perdido su autonomía “ético-normativa”, pues los mensajes más influyentes vienen no de dentro del hogar, sino de fuera, a través de medios de comunicación que se cuelan masivamente en todos los cuartos de estar. Las señas de identidad de las familias españolas –lo que se había conocido tradicionalmente como «familismo»– se diluyen, y con ello están desapareciendo algunas de las condiciones previstas para procurar bienestar y seguridad a los niños en el régimen familiar tradicional –principalmente la dedicación exclusiva de las madres a las responsabilidades domésticas y de cuidado.
Pocas instituciones han cambiado tan vertiginosamente como la familia en las últimas décadas. Salvo circunstancias excepcionales, los parámetros demográficos familiares evolucionan lentamente. En España no ha sido así. En los últimos tiempos han aumentado notablemente la proporción de parejas de hecho, las separaciones y divorcios, la monoparentalidad y la adopción internacional. Se ha legitimado y legalizado el matrimonio homosexual y, en consecuencia, las familias homoparentales.
La familia española se encuentra inmersa en un profundo proceso de cambio.
Bech describe este proceso como parte de un proceso más general de individualización creciente. Son los propios individuos, quienes tienen que planificar su vida y las biografías individuales dejan de estar normalizadas para pasar a ser biografías elegidas: las biografías de las personas han dejado de estar fijadas externamente, las decisiones sobre estudios, formación profesional, trabajo, residencia, matrimonio…tienen que tomarse.
La biografía flexible denota la fragilidad de las uniones y la pérdida de las certezas tradicionales, significa la capacidad de decisión sobre el futuro y la necesidad de planificación del futuro. Con la individualización el curso de la vida se ha convertido en una obra de ingeniería.
Todo ello llega acompañado de un aumento continuado de la actividad laboral de las mujeres (especialmente de aquellas que son madres), de la transformación de las relaciones de intimidad en el seno de la pareja, de la emergencia de nuevas prácticas de distribución de las responsabilidades domésticas y de los cuidados, de la caída de la fecundidad, del aplazamiento de la emancipación de los jóvenes, de la creciente autonomía personal y residencial de las personas mayores. En este contexto de cambio, se han aprobado reformas legislativas importantes que afectan a las relaciones familiares y de parentesco. En las últimas décadas los principios que regulan fenómenos como el divorcio, las uniones consensuales, la transmisión de apellido, la reproducción asistida, las adopciones, o últimamente los regímenes de custodia compartida, han sido revisados y puestos al día, en algún caso más de una vez, para adaptarse a una realidad que desbordaba los marcos jurídicos vigentes. Esa realidad ha empujado a los propios españoles a cambiar, y esos cambios no están exentos de tensiones y contradicciones.
La estructura de la institución familiar se suele estudiar en sociología articulándola según diversos elementos como: la extensión, el tipo de vinculación matrimonial bajo el que se fundan, el sistema económico-laboral, el sistema de parentesco mediante el cual se vinculan entre sí sus componentes. Los cambios más relevantes que podemos destacar por tanto son: Familias monoparentales, trabajo profesional femenino, desplome de la natalidad, trato entre jóvenes y adultos y hogares con personas solas
1. “Familia institucional-tradicional” que, si en el pasado fue predominante, hoy calculan sólo lo plasmaría un 8% de las familias españolas.
2. La “vinculación por matrimonio”, que es una relajación del anterior modelo y en el que podrían encuadrarse un 20% de familias aproximadamente.
3. “Cohesión meramente afectiva” es el modelo prevalerte en todo occidente desarrollado y secularizado. Su filosofía considera ya el matrimonio como asunto meramente privado en el que ni la Iglesia ni el Estado tendrían por qué intervenir. Lo institucional pasa a un plano muy secundario y lo verdaderamente importante es la felicidad individual.
4. El de cohabitación o parejas de hecho el antiguo fenómeno del amancebamiento o de la cohabitación, que eufemísticamente ha pasado a denominarse hoy “parejas de hecho”. En la actualidad, ya esta socialmente aceptado por sus tasas de frecuencia estadística, por su tendencia a la larga duración, etc.
Los cambios en los modelos de familia se pueden considerar como un fenómeno complejo con múltiples dimensiones. Las formulas alternativas de convivencia van tomando legitimidad e incluso cobran los rasgos de un mayor compromiso emocional. Las razones que impulsan las uniones matrimoniales han cambiado. Una de las conclusiones más notables es la desaparición del concepto sacralizado del matrimonio y su sustitución por una idea más instrumental del mismo. La decisión de tener hijos, del momento de tenerlos y el número de ellos es consecuencia de un nuevo concepto de ser padres. Nadie quiere renunciar a tener hijos en el momento actual. La maternidad sigue siendo un valor muy importante y la paternidad también. El tener un hijo entra dentro del proyecto vital de la mayoría de los jóvenes, pero está rodeado de múltiples condicionantes que hacen emerger contradicciones entre los deseos y realidades.
El reparto del trabajo remunerado y del trabajo doméstico entre hombres y mujeres es el caballo de batalla que presentan las mujeres y se ve como condición indispensable para el logro de la familia igualitaria. Este modelo de familia igualitaria también es el preferido por los hombres, que lo incluyen dentro de sus aspiraciones; aunque no lo hagan realidad.
En esta cuestión del reparto de las tareas domésticas, existe aún una gran contradicción y una importante distancia entre las expectativas y la realidad. El ideal de familia igualitaria es mayoritario. Sin embargo, en la realidad cotidiana de las familias españolas hay una gran cantidad de mujeres que no son activas y se produce, mayoritariamente, un reparto desigual de tareas y responsabilidades entre el hombre y la mujer. Las mujeres quieren tener trabajo remunerado y demandan que los hombres se incorporen de forma paritaria al trabajo familiar y doméstico. El modelo igualitario, que mayoritariamente se prefiere, supone que tanto el hombre como la mujer trabajen fuera de casa y que ambos contribuyan por igual al trabajo doméstico y al cuidado familiar. Este tipo de familia igualitaria es minoritario, y se da en mayor medida en las familias dónde la mujer tiene un alto nivel educativo. En la presente fase de transición, las mujeres siguen enfrentándose a trabas en el mercado laboral.
Esto implica a menudo frustración de sus expectativas y sacrificios personales. Los hombres jóvenes apoyan el cambio hacia la igualdad, pero esto no se traduce significativamente en un compromiso constante por hacerse cargo de la mitad del trabajo doméstico y familiar. El papel del hombre como principal proveedor económico de la familia contribuye a que su empleo prime en importancia sobre el empleo de la mujer.
El compatibilizar maternidad y empleo es el núcleo duro de las estrategias de conciliación. Entre las dos opciones, muchas mujeres se inclinan hacia el trabajo y hacen que se resienta el proyecto familiar. Una de las razones que pueden estar influyendo en la reducción de la natalidad: tener menos hijos es una consecuencia de las estrategias para hacer compatibles el trabajo y la familia.
Por todo ello, podemos observar la gran transformación que ha sufrido a lo largo del tiempo los cambios en los roles familiares. Si echamos la vista atrás, tan sólo dos décadas, esto era relativamente normal en la sociedad española. Pero gracias a la gran transformación social y en particular familiar que está afectando al contexto que nos ocupa esto es algo impensable. Como bien se ha dicho, la familia es una institución móvil, construyéndose continuamente, según los elementos que componen las estructuras económicas, políticas, culturales, sociales... que van conformando la sociedad en momentos determinados de la historia.
Cada vez es más habitual la accesibilidad de mujeres a puestos de trabajos remunerados, la convivencia sin matrimonio y de ello la maternidad-paternidad fuera de él.
Por tanto las imágenes de la familia están cambiando en la sociedad española. Está desapareciendo la idea de que el tipo de familia (matrimonio con hijos y convivencia con ellos) es el único posible y van surgiendo numerosas opiniones.
Existe cierta reflexibilidad en cuanto a las formas de parejas y de convivencia, que han perdido su carácter de definitivas.
Una parte importante de la juventud se muestra partidaria de la convivencia sin matrimonio. Al mismo tiempo, una buena parte de ellos no renuncian, a pesar de defender la pareja de hecho, al proyecto de casarse por la Iglesia.
El matrimonio sigue siendo una institución muy importante en la sociedad española, pero ha ido perdiendo la hegemonía que tenía como única puerta de acceso a la formación de la familia.
Aunque son mayoría los que prefieren el matrimonio, es significativo al aumento de los que aceptan la convivencia, ya sea como alternativa al matrimonio o como período previo al mismo. Las razones que influyen para casarse pueden ser: presión familiar, tener hijo o pensar en tenerlos, creencia religiosa, estabilidad en la pareja, ventajas económicas, etc.
Ideal de familia en España
Los datos muestran que las aspiraciones mayoritarias están situadas, en un modelo de obligaciones y responsabilidades iguales entre el hombre y la mujer, que en la práctica real está bastante lejano del modelo en que realmente viven los entrevistados y que predomina en la sociedad española.
Modelos de distribución de roles en la familia:
a) Una familia en la que tanto el hombre como la mujer trabajen fuera de casa y se repartan las tareas del hogar y el cuidado de los hijos (si los hubiera).
b) Una familia en la que la mujer trabaje menos horas fuera de casa y por tanto se ocupe en mayor medida que el hombre de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos (si los hubiera).
c) Una familia donde solo el hombre trabaje fuera de casa y sea la mujer la que se ocupe de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos (si los hubiera).
Las mejores posibilidades laborales de la mujer dentro de una pareja es un elemento muy importante para el cambio de su posición en la familia.
Como conclusión, podemos decir que cada vez está más arraigado el modelo igualitario de roles y ello empuja al abandono de los modelos vividos en la familia de origen. Es un cambio en gran medida generacional, que presenta todavía resistencias culturales en cuanto que los hombres y la cultura empresarial no asumen plenamente las consecuencias del cambio en el sentido de la incorporación de los hombres a las tareas domésticas y familiares.
La discriminación laboral de las mujeres se debe a que son consideradas las responsables de su casa y de sus hijos, y ello actúa como obstáculo para que su trabajo sea equivalente al de sus parejas y para que los hombres asuman su parte correspondiente del trabajo doméstico y familiar. Como consecuencia de esta situación, el mayor desencadenante del cambio es el empuje de las mujeres que logran entrar en el mercado de trabajo, pues la igualdad doméstica se justifica en la medida en la que consigan igualarse a los hombres en el terreno laboral. Este avance se da en mayor medida en las mujeres más cualificadas, y por eso entre ellas hay menos distancia entre el tipo de familia en la que viven y el tipo de familia en la que desearían vivir.
CAMPO, S. del (1991) La nueva familia española. Madrid: Eudema.
Klose, P. M., Klose, M. M., Vaquera, E., Cunningham, S. A. (2010).
Infancia y futuro: Nuevas realidades, nuevos retos Barcelona: Obra
social la Caixa.
ALBERDI, I. (1999) La nueva familia española. Madrid: Editorial
Taurus.
IGLESIAS DE USSEL, J.; TRINIDAD REQUENA, A. (2005) Leer la
sociedad: una introducción a la sociología general. Madrid: Editorial
Tecnos.
GÓMEZ, S.; MARTÍ, C. (2004) La incorporación de la mujer al
mercado laboral: implicaciones personales, familiares y profesionales, y
medidas estructurales de conciliación trabajo-familia. Documento de
investigación. IESE Business School- Universidad de Navarra.
Pocas instituciones han cambiado tan vertiginosamente como la familia en las últimas décadas. Salvo circunstancias excepcionales, los parámetros demográficos familiares evolucionan lentamente. En España no ha sido así. En los últimos tiempos han aumentado notablemente la proporción de parejas de hecho, las separaciones y divorcios, la monoparentalidad y la adopción internacional. Se ha legitimado y legalizado el matrimonio homosexual y, en consecuencia, las familias homoparentales.
La familia española se encuentra inmersa en un profundo proceso de cambio.
Bech describe este proceso como parte de un proceso más general de individualización creciente. Son los propios individuos, quienes tienen que planificar su vida y las biografías individuales dejan de estar normalizadas para pasar a ser biografías elegidas: las biografías de las personas han dejado de estar fijadas externamente, las decisiones sobre estudios, formación profesional, trabajo, residencia, matrimonio…tienen que tomarse.
La biografía flexible denota la fragilidad de las uniones y la pérdida de las certezas tradicionales, significa la capacidad de decisión sobre el futuro y la necesidad de planificación del futuro. Con la individualización el curso de la vida se ha convertido en una obra de ingeniería.
Todo ello llega acompañado de un aumento continuado de la actividad laboral de las mujeres (especialmente de aquellas que son madres), de la transformación de las relaciones de intimidad en el seno de la pareja, de la emergencia de nuevas prácticas de distribución de las responsabilidades domésticas y de los cuidados, de la caída de la fecundidad, del aplazamiento de la emancipación de los jóvenes, de la creciente autonomía personal y residencial de las personas mayores. En este contexto de cambio, se han aprobado reformas legislativas importantes que afectan a las relaciones familiares y de parentesco. En las últimas décadas los principios que regulan fenómenos como el divorcio, las uniones consensuales, la transmisión de apellido, la reproducción asistida, las adopciones, o últimamente los regímenes de custodia compartida, han sido revisados y puestos al día, en algún caso más de una vez, para adaptarse a una realidad que desbordaba los marcos jurídicos vigentes. Esa realidad ha empujado a los propios españoles a cambiar, y esos cambios no están exentos de tensiones y contradicciones.
La estructura de la institución familiar se suele estudiar en sociología articulándola según diversos elementos como: la extensión, el tipo de vinculación matrimonial bajo el que se fundan, el sistema económico-laboral, el sistema de parentesco mediante el cual se vinculan entre sí sus componentes. Los cambios más relevantes que podemos destacar por tanto son: Familias monoparentales, trabajo profesional femenino, desplome de la natalidad, trato entre jóvenes y adultos y hogares con personas solas
Pluralismo familiar
Según, Salustiano del Campo, hay en el panorama actual de la familia española una descripción cuatripartita, o sea, cuatro tipos importantes o principales de familia:1. “Familia institucional-tradicional” que, si en el pasado fue predominante, hoy calculan sólo lo plasmaría un 8% de las familias españolas.
2. La “vinculación por matrimonio”, que es una relajación del anterior modelo y en el que podrían encuadrarse un 20% de familias aproximadamente.
3. “Cohesión meramente afectiva” es el modelo prevalerte en todo occidente desarrollado y secularizado. Su filosofía considera ya el matrimonio como asunto meramente privado en el que ni la Iglesia ni el Estado tendrían por qué intervenir. Lo institucional pasa a un plano muy secundario y lo verdaderamente importante es la felicidad individual.
4. El de cohabitación o parejas de hecho el antiguo fenómeno del amancebamiento o de la cohabitación, que eufemísticamente ha pasado a denominarse hoy “parejas de hecho”. En la actualidad, ya esta socialmente aceptado por sus tasas de frecuencia estadística, por su tendencia a la larga duración, etc.
Los cambios en los modelos de familia se pueden considerar como un fenómeno complejo con múltiples dimensiones. Las formulas alternativas de convivencia van tomando legitimidad e incluso cobran los rasgos de un mayor compromiso emocional. Las razones que impulsan las uniones matrimoniales han cambiado. Una de las conclusiones más notables es la desaparición del concepto sacralizado del matrimonio y su sustitución por una idea más instrumental del mismo. La decisión de tener hijos, del momento de tenerlos y el número de ellos es consecuencia de un nuevo concepto de ser padres. Nadie quiere renunciar a tener hijos en el momento actual. La maternidad sigue siendo un valor muy importante y la paternidad también. El tener un hijo entra dentro del proyecto vital de la mayoría de los jóvenes, pero está rodeado de múltiples condicionantes que hacen emerger contradicciones entre los deseos y realidades.
El reparto del trabajo remunerado y del trabajo doméstico entre hombres y mujeres es el caballo de batalla que presentan las mujeres y se ve como condición indispensable para el logro de la familia igualitaria. Este modelo de familia igualitaria también es el preferido por los hombres, que lo incluyen dentro de sus aspiraciones; aunque no lo hagan realidad.
En esta cuestión del reparto de las tareas domésticas, existe aún una gran contradicción y una importante distancia entre las expectativas y la realidad. El ideal de familia igualitaria es mayoritario. Sin embargo, en la realidad cotidiana de las familias españolas hay una gran cantidad de mujeres que no son activas y se produce, mayoritariamente, un reparto desigual de tareas y responsabilidades entre el hombre y la mujer. Las mujeres quieren tener trabajo remunerado y demandan que los hombres se incorporen de forma paritaria al trabajo familiar y doméstico. El modelo igualitario, que mayoritariamente se prefiere, supone que tanto el hombre como la mujer trabajen fuera de casa y que ambos contribuyan por igual al trabajo doméstico y al cuidado familiar. Este tipo de familia igualitaria es minoritario, y se da en mayor medida en las familias dónde la mujer tiene un alto nivel educativo. En la presente fase de transición, las mujeres siguen enfrentándose a trabas en el mercado laboral.
Esto implica a menudo frustración de sus expectativas y sacrificios personales. Los hombres jóvenes apoyan el cambio hacia la igualdad, pero esto no se traduce significativamente en un compromiso constante por hacerse cargo de la mitad del trabajo doméstico y familiar. El papel del hombre como principal proveedor económico de la familia contribuye a que su empleo prime en importancia sobre el empleo de la mujer.
El compatibilizar maternidad y empleo es el núcleo duro de las estrategias de conciliación. Entre las dos opciones, muchas mujeres se inclinan hacia el trabajo y hacen que se resienta el proyecto familiar. Una de las razones que pueden estar influyendo en la reducción de la natalidad: tener menos hijos es una consecuencia de las estrategias para hacer compatibles el trabajo y la familia.
Por todo ello, podemos observar la gran transformación que ha sufrido a lo largo del tiempo los cambios en los roles familiares. Si echamos la vista atrás, tan sólo dos décadas, esto era relativamente normal en la sociedad española. Pero gracias a la gran transformación social y en particular familiar que está afectando al contexto que nos ocupa esto es algo impensable. Como bien se ha dicho, la familia es una institución móvil, construyéndose continuamente, según los elementos que componen las estructuras económicas, políticas, culturales, sociales... que van conformando la sociedad en momentos determinados de la historia.
Cada vez es más habitual la accesibilidad de mujeres a puestos de trabajos remunerados, la convivencia sin matrimonio y de ello la maternidad-paternidad fuera de él.
Por tanto las imágenes de la familia están cambiando en la sociedad española. Está desapareciendo la idea de que el tipo de familia (matrimonio con hijos y convivencia con ellos) es el único posible y van surgiendo numerosas opiniones.
Existe cierta reflexibilidad en cuanto a las formas de parejas y de convivencia, que han perdido su carácter de definitivas.
Una parte importante de la juventud se muestra partidaria de la convivencia sin matrimonio. Al mismo tiempo, una buena parte de ellos no renuncian, a pesar de defender la pareja de hecho, al proyecto de casarse por la Iglesia.
El matrimonio sigue siendo una institución muy importante en la sociedad española, pero ha ido perdiendo la hegemonía que tenía como única puerta de acceso a la formación de la familia.
Aunque son mayoría los que prefieren el matrimonio, es significativo al aumento de los que aceptan la convivencia, ya sea como alternativa al matrimonio o como período previo al mismo. Las razones que influyen para casarse pueden ser: presión familiar, tener hijo o pensar en tenerlos, creencia religiosa, estabilidad en la pareja, ventajas económicas, etc.
Ideal de familia en España
Los datos muestran que las aspiraciones mayoritarias están situadas, en un modelo de obligaciones y responsabilidades iguales entre el hombre y la mujer, que en la práctica real está bastante lejano del modelo en que realmente viven los entrevistados y que predomina en la sociedad española.
Modelos de distribución de roles en la familia:
a) Una familia en la que tanto el hombre como la mujer trabajen fuera de casa y se repartan las tareas del hogar y el cuidado de los hijos (si los hubiera).
b) Una familia en la que la mujer trabaje menos horas fuera de casa y por tanto se ocupe en mayor medida que el hombre de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos (si los hubiera).
c) Una familia donde solo el hombre trabaje fuera de casa y sea la mujer la que se ocupe de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos (si los hubiera).
Las mejores posibilidades laborales de la mujer dentro de una pareja es un elemento muy importante para el cambio de su posición en la familia.
Como conclusión, podemos decir que cada vez está más arraigado el modelo igualitario de roles y ello empuja al abandono de los modelos vividos en la familia de origen. Es un cambio en gran medida generacional, que presenta todavía resistencias culturales en cuanto que los hombres y la cultura empresarial no asumen plenamente las consecuencias del cambio en el sentido de la incorporación de los hombres a las tareas domésticas y familiares.
La discriminación laboral de las mujeres se debe a que son consideradas las responsables de su casa y de sus hijos, y ello actúa como obstáculo para que su trabajo sea equivalente al de sus parejas y para que los hombres asuman su parte correspondiente del trabajo doméstico y familiar. Como consecuencia de esta situación, el mayor desencadenante del cambio es el empuje de las mujeres que logran entrar en el mercado de trabajo, pues la igualdad doméstica se justifica en la medida en la que consigan igualarse a los hombres en el terreno laboral. Este avance se da en mayor medida en las mujeres más cualificadas, y por eso entre ellas hay menos distancia entre el tipo de familia en la que viven y el tipo de familia en la que desearían vivir.
CAMPO, S. (2004). La familia en el XXV aniversario de la Constitución Española. (Volumen 702) en Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Espanya). (pp.167-464).
Klose, P. M., Klose, M. M., Vaquera, E., Cunningham, S. A. (2010).
Infancia y futuro: Nuevas realidades, nuevos retos Barcelona: Obra
social la Caixa.
ALBERDI, I. (1999) La nueva familia española. Madrid: Editorial
Taurus.
IGLESIAS DE USSEL, J.; TRINIDAD REQUENA, A. (2005) Leer la
sociedad: una introducción a la sociología general. Madrid: Editorial
Tecnos.
GÓMEZ, S.; MARTÍ, C. (2004) La incorporación de la mujer al
mercado laboral: implicaciones personales, familiares y profesionales, y
medidas estructurales de conciliación trabajo-familia. Documento de
investigación. IESE Business School- Universidad de Navarra.
lunes, 9 de enero de 2012
CREANDO BLOGOSFERA
1. Familia y cole
Página educativa destinada a los padres y madres, donde se les ayuda con ciertas pautas para la educación del hogar y la familia, y así poder tratar los problemas con los que se van encontrando.
Vincula la educación del hogar, de la familia, con los educadores en la escuela, compartiendo puntos de vista, preocupaciones y distintas maneras de plantear un problema.
Por lo que sirve tanto para las familias como para los profesionales que intervienen con las familias.
2. Educación en familia
Se presenta la importancia de educar en familia. Ya que se dice que la educación en casa es algo nuevo, un nuevo modo de educar. Habla de la libre educación, donde se ve la educación en familia como apropiada, responsable y adecuada para el desarrollo integral.
3. En familia
Un blog donde se presenta distintas familias y distintos problemas, y te ayudan y guían para poder solucionar problemas que se pueden plantear desarrollando una vida en familia.
Presentan información diversa de las familias homoparentales, y las noticias que pueden salir de este tema.
Planteando diversas cuestiones, como: que es una familia homoparental (formada por dos adultos del mismo sexo. Eso no quita que existan familias monoparentales de padres solteros gays o madres lesbianas); ¿Quién hace de madre y quien de padre? ¿Por que seguir con estos roles que perpetúan el mundo patriarcal en el que vivimos?, podemos escapar de estos roles y reinventar unos propios.
4. Portal de la familia en Internet
Este portal se desarrolla mediante la Corporación CED , la cual pretende contribuir a la constitución del tejido familiar (red de familias e instituciones de apoyo a la familia), que sirva de base para la formación del tejido social. La Corporación es de índole cristiana, pero trabaja con cualquier entidad que persiga los principios de la familia y las personas.
CED, se desarrolla bajo cuatro ejes principales: educación familiar, generación de opinión pública en torno a la familia, producción de contenidos mass-media de índole familiar y conformación de redes de usuarios de productos de la Corporación.
5. Internet familia
Internet Familia es un sitio web orientado a la familia, que busca apoyar a los padres en la gran tarea de formar y educar a sus hijos, así como colaborar con los niños en el aprendizaje y descubrimiento del universo. A la vez, Internet Familia pretende ser una herramienta de entretenimiento y ayuda para la exploración de la red para toda la familia.
Internet Familia nace como una respuesta positiva a las necesidades de los padres e hijos en su acceso a la red mundial de comunicaciones, rescatando todo lo positivo de ésta y elaborando material recomendable y apropiado para los intereses de la familia y su promoción.
De este modo, en Internet Familia, los exploradores encontrarán:
-4 apartados especialmente pensados para los padres (educación, salud, matrimonio, tercera edad), con artículos realizados por un equipo de periodistas, sicólogas y orientadores.
- 10 secciones para niños (cine, música, tendencias, animales, deportes, tareas, cultura, ciencia, naturaleza, juegos). El área de tareas tiene una completa selección de artículos y enlaces a sitios webs, organizados por tema.
6. Murcia en familia
Se trata de un blog informativo con ideas prácticas para actividades de ocio en familia, que incluye contenidos originales sobre dónde ir y lo que hacer en la ciudad; una agenda de actividades para hacer con niños; una guía de servicios de ocio y cultura de la ciudad; un espacio para las opiniones y experiencias de otros padres, participativo, y con buenos contenidos; y por último, ideas de excursiones, vida en familia, educación, fines de semana, juegos, libros, etc. para enriquecer las experiencias familiares.
7. Foro andaluz de la familia
1. Propagar, promover y defender en el seno de la sociedad los valores esenciales de la persona y de la familia.
2. Investigar los problemas actuales de la familia y generar soluciones y alternativas que permitan su fortalecimiento en la sociedad actual.
3. Acceder y actuar ante las instituciones y organismos responsables de la política familiar, canalizando las convicciones y los esfuerzos de muchas personas respecto a dichos valores.
4. Facilitar la comunicación y el encuentro entre entidades y personas que promuevan y defiendan valores fundamentales de la persona y de la familia.
http://www.foroandaluzfamilia.org/
8. Diversidad Familiar
Son un grupo de hombres y mujeres gais, lesbianas, bisexuales, transexuales y heterosexuales que conciben la red como una fuente de información y entretenimiento, pero también de activismo y participación social. Han decidido poner en marcha una iniciativa ciudadana que defienda, también en internet, el respeto y la tolerancia hacia los distintos modelos familiares.
9. De vuelta y media
Defender la igualdad y la diversidad, y el derecho de todo ciudadano, sin importar su orientación sexual, a amar, contraer matrimonio y construir su familia libremente. En nuestra sociedad existen distintos tipos de modelos familiares y todos deben gozar del mismo respeto y consideración con los mismos derechos y obligaciones.
-Movilización social para seguir avanzando en igualdad y construir una sociedad más libre, igualitaria y diversa. Sólo con la participación y la visibilidad será posible frenar las actitudes discriminatorias, intolerantes e intransigentes que siguen existiendo y condenando la diferencia.
lunes, 12 de diciembre de 2011
PRIMERAS CONCLUSIONES
Nuestra investigación se esta desarrollando con base a diferentes aspectos que pueden influir en los diferentes tipos de familias que se han ido formando a lo largo del tiempo.
Estos aspectos han afectado a la estructura de la institución de la familia, puesto que han desembocado en nuevos conceptos de su percepción.
Una de las conclusiones principales que muestra nuestra investigación y que es indiscutible, es que la familia es una institución móvil, es decir, que va transformandose y construyendose continuamente, según los elementos que componen las estructuras económicas, políticas, culturales, sociales... que van conformando las sociedades en momentos determinados de la historia.
Las familias que han sido autosuficientes durante mucho tiempo, dejan de serlo, o mejor dicho de poder serlo, buscando así, en estas nuevas sociedades en continuo cambio, apoyo público para seguir ejerciendo con satisfacción sus funciones principales.
http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/7af433edaa007210VgnVCM1000000e8cf10aRCRD/es/vol30_es.pdf
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE INTERNET COMO ÚNICA FUENTE DE INVESTIGACIÓN
En general encontramos más inconvenientes que ventajas a la hora de utilizar internet como única fuente de obtención de información para nuestra investigación. Principalmente porque ya de antemano es una clara limitación que nos impide nadar en un magma más amplio de información, ya que existen numerosas publicaciones interesantes para nuestro objeto de estudio que no están reflejadas en la red.
Estos aspectos han afectado a la estructura de la institución de la familia, puesto que han desembocado en nuevos conceptos de su percepción.
Una de las conclusiones principales que muestra nuestra investigación y que es indiscutible, es que la familia es una institución móvil, es decir, que va transformandose y construyendose continuamente, según los elementos que componen las estructuras económicas, políticas, culturales, sociales... que van conformando las sociedades en momentos determinados de la historia.
En la actualidad, la sociedad moderna se caracteriza por un mayor número de posibilidades de establecer relaciones impersonales y una intensificación de las relaciones personales.
"La familia, presentada teóricamente como una comunidad de iguales, en la práctica, historia de occidente, se ha desarrollado como una comunidad de desiguales, comunidad rígidamente machista, jerárquica. En la segunda mitad del XX los movimientos feministas se emprendieron contra las estructuras tradicionales de la familia, ya que el matrimonial cristiano era el responsable de un estatus social jerárquico que privilegiaba al hombre blanco sobre el resto de la humanidad, incluidas mujeres blancas.
La familia contemporánea puede ser definida por el peso de una exigencia específica, por parte de hombres y mujeres. La afección en el seno del círculo doméstico ha impuesto una progresiva devaluación de los roles domésticos, especialmente los conyugales, y de la misma institución matrimonial. Con frecuencia, la familia actual es un espacio protegido de la vida privada adscrito a ser principalmente una comunidad de sentimiento y de ocio."
Una de las consecuencias más significativas de la posmodernidad es el individualismo. Los efectos de la individualización parecen imponerse al modelo de la familia incierta, ha dejado de estar claro quién o qué constituye la familia. Los límites se hacen borrosos, las definiciones vacilantes, crece la inseguridad. Las separaciones y divorcios son cada día más frecuente y normales, las relaciones familiares son objeto de inacabables procesos de reclasificación familiar.
La familia ha sido durante años la estructura de acogida más importante, significando para los miembros un centro de su mundo, que le aportaba seguridad, afectividad, protección y formar parte de una unión hecha ante los cimientos de la responsabilidad y ética afectiva.
La familia ha sido durante años la estructura de acogida más importante, significando para los miembros un centro de su mundo, que le aportaba seguridad, afectividad, protección y formar parte de una unión hecha ante los cimientos de la responsabilidad y ética afectiva.
Pero por lo que hemos visto en nuestra investigación la relación entre los miembros de la propia familia han ido cambiando, y también las relaciones con el exterior, otros sistemas de la sociedad.
Las familias que han sido autosuficientes durante mucho tiempo, dejan de serlo, o mejor dicho de poder serlo, buscando así, en estas nuevas sociedades en continuo cambio, apoyo público para seguir ejerciendo con satisfacción sus funciones principales.
http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/7af433edaa007210VgnVCM1000000e8cf10aRCRD/es/vol30_es.pdf
Los cambios que se han producido en las estructuras han ido cambiando el tipo de familias, ya no existe unos roles determinados para cada miembro de esta institución, sino que la familia actúa de acuerdo con estos cambios producidos en el “exterior” del hogar.
Las mujeres en el mercado laboral, uno de los cambios más significativos en la estructura de la familia. Ya que entran en el mundo laboral, aunque no quiere decir esto que la sociedad patriarcal haya desaparecido, ya que no solo tienen los sueldos más bajos que los hombres sino que a veces tienen doble jornada laboral, y al llegar del trabajo “público” tienen que encargarse de las labores domésticas. Por lo que ¿realmente hay cambio?
Es evidente que algún cambio ha surgido dentro de los hogares, ya que en la actualidad las labores domésticas en las familias más “modernas” son repartidas entre todos los miembros que forman la institución de la familia, pero son casos excepcionales y por desgracia no apuntan a la mayoría.
Otra opción de las familias para ocultar esta repartición de funciones, es que se asignan las tareas más “fáciles” entre los miembros pero las tareas más complejas como son la educación de los niños, manutención… sigue recayendo en las mujeres, ya que socialmente se ha ido construyendo la sociedad bajo una visión patriarcal, donde los distintos roles se distribuyen por sexos, es decir, tendrás unas determinadas funciones y distintas según seas mujer o hombre.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE INTERNET COMO ÚNICA FUENTE DE INVESTIGACIÓN
En general encontramos más inconvenientes que ventajas a la hora de utilizar internet como única fuente de obtención de información para nuestra investigación. Principalmente porque ya de antemano es una clara limitación que nos impide nadar en un magma más amplio de información, ya que existen numerosas publicaciones interesantes para nuestro objeto de estudio que no están reflejadas en la red.
FAMILIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Actualmente la sociedad que se caracteriza por una movilidad permanente de los individuos, y que esto genera sistema de relaciones sociales imprevisibles y fragmentadas, lo que hace que las relaciones entre personas se debilite.
Tienes que aprender continuamente a adaptarte a esos continuos cambios tecnológicos y del mercado, buscando la evolución y adecuación anticipada al entorno, anticiparte al cambio.
Se va reconfigurando la base material de la sociedad de la información y la tecnología, donde la revolución tecnológica crea redes de información que crecen aceleradamente y hacen que la forma de comunicarse, relacionarse y las normas y reglas que siguen los comportamientos y conductas de los individuo se vaya modificando y aparezcan nuevas.
Baudrillard dice: que la televisión ya no es sucedánea de la realidad sino que la televisión, juegos, móviles son el mundo, ya que se convierte en los lugares donde más tiempo pasamos, y donde creamos buena parte de las historias personales y colectivas (algo no es real sino aparece en Internet o en la televisión).
Estas nuevas tecnologías crean nuevos entornos, humanos y artificiales, de comunicación, y nuevas formas de interacción de los usuarios con las maquinas donde uno y otro desempeñan roles diferentes con los clásicos de receptor y transmisor de información. Sus características son inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación…
¿Está la sociedad preparada para decodificar los mensajes que se presenten por estas NT? No, puesto que no se ha asumido consciente ni críticamente, la necesidad de decodificar los mensajes emitidos de los medios de comunicación de masas. Y aquí entra no solo la escuela, sino la familia el entorno cultural y escolar.
No se puede dar un ordenador a un niño, sin enseñarles cómo funciona y para qué sirve. No se trata de tener el mejor ordenador o tener el nuevo modelo sino de saber interpretar para que sirve, descubrir las estrategias y tácticas de persuasión empleadas en la emisión de los mensajes que puedes encontrar, tanto en internet como en cualquier medio de comunicación, y ser capaz de rechazar y aceptar el mensaje, de manera crítica.
Ya que las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en la vida de los menores. Esto facilita que el acoso pueda perpetrar desde cualquier lugar y momento, sin necesidad de que abusón y víctima coincidan en el mismo espacio y tiempo.
Por norma general estos contenidos son generados por los protagonistas de los mismos o con su consentimiento. No es necesaria coacción ni en muchos casos sugestión, ya que son contenidos que alguien crea normalmente como regalo para su pareja o como una herramienta de flirteo. Es decir, generalmente el propio protagonista es el productor de los contenidos y el responsable del primer paso en su difusión.
Grooming conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza del menor a través de Internet con el fin último de obtener concesiones de índole sexual. Hablamos entonces de acoso sexual a menores en la Red y el término completo sería child grooming o internet grooming. Desde un acercamiento lleno de empatía y/o engaños se pasa al chantaje más violento para obtener imágenes comprometidas del menor y, en casos extremos, pretender un encuentro en persona.
Ciberbulllyng, es el uso de los medios telemáticos para ejercer el acoso psicológico entre iguales. Se excluye el acoso o abuso de índole estrictamente sexual y los casos en los que intervienen personas adultas. Por ejemplo colgar en interenet una imagen comprometida, real o trucada, o datos que pueden perjudicar o avergonzar a la victima, dar de alta a la victima, con foto incluida en algún sitio web…
Papel mediador de la familia:
Para la existencia y difusión de estas nuevas formas de violencia, es necesaria la utilización de dispositivos tecnológicos, que al facilitar su envío a otras personas también hacen incontrolables su uso y redifusión a partir de ese momento. De especial importancia son los teléfonos móviles, que permiten a los menores grabar contenidos en cualquier lugar en el que encuentren la intimidad necesaria. Tampoco hay que olvidar la posibilidad de grabar imágenes de contenido sexual con otro tipo de dispositivos diferentes del teléfono móvil. Destacaría en este sentido la utilización de la webcam. Frente a la intimidad que el adolescente puede encontrar fácilmente en la utilización del teléfono móvil, en el caso de la grabación a través de la webcam juega un papel muy importante la ubicación del ordenador en la casa. Si el equipo se encuentra en una zona común del hogar, y no en el dormitorio del menor, la sensación de privacidad del menor se reduce y por tanto puede suponer un cierto freno a la grabación de contenidos sexuales.
Porque para manejar algo hay que aprender cómo se utiliza.
Las familias no saben cómo afrontar esto, y no tienen unas pautas para poder educar como utilizar de manera responsable las TICS, ¿que pasa cuando ocurre esto? A ¿dónde acudir?
Y por consiguiente el mal uso de las TICS crea la adicción que se vive de estas nuevas tecnologías, por lo que el problema no son las TICS sino el mal uso que se hace de ellas.
Al nacer lo hacen con las TICS, con una realidad virtual, y utilizan las redes sociales para relacionarse, lo mismo que el alcohol para relacionarte.
EL video que os mostramos a continuación representa lo que hemos explicado anteriormente, el cómo las familiar no saben afrontar todos los cambios que se dan en esta nueva sociedad, y la existencia de una carencia en la educación del uso responsable de estas nuevas tecnologías.
lunes, 21 de noviembre de 2011
COMENTA NUESTRO BLOG
Hola chic@s!!!
Nos gustaría que comentarais nuestro blog para saber vuestra opinión y así mejorarlo y enriquecernos con las aportaciones que nos dejeis.
Hemos escogido el tema de la familia porque nos interesa conocer los diferentes cambios que se han producido en ella, desde las diferentes tipologías que se han generado, pasando por lo cambios en los roles y funciones de sus miembros, así como su asimilación por parte de la sociedad.
Nos gustaría que comentarais nuestro blog para saber vuestra opinión y así mejorarlo y enriquecernos con las aportaciones que nos dejeis.
Hemos escogido el tema de la familia porque nos interesa conocer los diferentes cambios que se han producido en ella, desde las diferentes tipologías que se han generado, pasando por lo cambios en los roles y funciones de sus miembros, así como su asimilación por parte de la sociedad.
martes, 15 de noviembre de 2011
MARCO TEÓRICO-ANALÍTICO
Desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, la sociedad española ha sufrido una transformación enorme. Esta transformación la encontramos desde la familia extensa a la nuclear en los años 50, junto con la fecundidad limitada y decreciente. A partir de los años 60 se reduce el tamaño medio de la familia, la natalidad y la salida de los hogares de otros parientes. A partir de los años 80 la familia nuclear deja de ser universal, lo que hizo asemejarse a las pautas europeas, aunque no dejaron de tener características propias de los países del mediterráneo. Esta nueva transformación de la familia, se desligó de los parámetros estructurales que caracterizaron el cambio de sociedad tradicional a sociedad industrial avanzada, pasando a ser especialmente cultural, como por ejemplo, el aumento de los hijos extramatrimoniales y de las parejas consensuales, las familias monoparentales y las tensiones familiares derivadas del cambio del estatus de la mujer en la sociedad. Además las relaciones familiares son cada vez más igualitarias entre los cónyuges, tanto en la toma de decisiones como en la ayuda familiar. (1)
Para Giddens, existe un choque entre los fundamentalistas y la emergente sociedad de tolerancia cosmopolita, que va a dar lugar a una gran fractura de conflicto en un futuro inmediato, y la institución familiar, es la posición clave del choque. La familia «tradicional», extensa unidad productiva y de solidaridad, basada en el matrimonio decidido por los mayores, dominada por los varones adultos, con profunda desigualdad legal y sexual entre hombres y mujeres, heterosexual; dio paso en los países industriales durante el siglo XX, a una familia nuclear
biparental con mayor igualdad legal y una sexualidad menos reproductiva. Hoy, las crecientes oportunidades de empleo femenino y los medios anticonceptivos habrían originado un cambio estructural: hombres y mujeres formalmente iguales buscan y tiene relaciones basadas en la pura intimidad y en la comunicación abierta de sus metas, intereses, planes y sentimientos; consolidadas, forman parejas homo— o heterosexuales, con o sin descendencia, casadas o no. Su fundamento no es económico —la producción ni el consumo— sino emocional —la convivencia íntima—. Sin embargo, sí tiene una importante consecuencia socioeconómica: la erradicación del empleo infantil y la generalización de la educación, y especialmente la igualdad legal y la educación de la mujer son las principales fuentes de capital humano para el desarrollo económico y social globales. (2)
¿Y cómo es la nueva familia española?
biparental con mayor igualdad legal y una sexualidad menos reproductiva. Hoy, las crecientes oportunidades de empleo femenino y los medios anticonceptivos habrían originado un cambio estructural: hombres y mujeres formalmente iguales buscan y tiene relaciones basadas en la pura intimidad y en la comunicación abierta de sus metas, intereses, planes y sentimientos; consolidadas, forman parejas homo— o heterosexuales, con o sin descendencia, casadas o no. Su fundamento no es económico —la producción ni el consumo— sino emocional —la convivencia íntima—. Sin embargo, sí tiene una importante consecuencia socioeconómica: la erradicación del empleo infantil y la generalización de la educación, y especialmente la igualdad legal y la educación de la mujer son las principales fuentes de capital humano para el desarrollo económico y social globales. (2)
¿Y cómo es la nueva familia española?
“El cambio se ha producido sobre todo en las relaciones internas entre los miembros de la familia, en el sentido de ir a una mayor democratización y equiparar las relaciones entre los diferentes miembros, los padres no ejercen poder sobre los hijos: cualquier decisión que afecte al hogar se consulta con ellos. La actual igualdad de todos los hijos ante la ley contrasta con las normas tradicionales en las que los hijos tenían derecho según y cuándo, dependiendo si los padres estaban casados o no y, si lo estaban, de qué
manera. Ahora ya no es así. Esto ha marcado un cambio fundamental en la familia”. Pero lo que de verdad ha transformado la tradicional estructura de familia ha sido el cambio en la vida en las mujeres. La incorporación de la mujer en el mundo laboral, "que las mujeres ampliasen su campo de actuación añadiendo un ámbito exterior, un trabajo o la participación en la vida social, cultural y política”, cuenta mucho para entender el cambio en la familia."La libertad económica es la que lleva a las mujeres a otras libertades".En el nuevo papel de la mujer ha sido decisivo el control sobre la maternidad. "Tener hijos ya no es un destino, sino una elección". (Alberdi, 1999). (3)
Y sobre este cambio interno (de las relaciones intrafamiliares) consecuente de otro externo (la incorporación de la mujer al mercado laboral), nos habla Gerardo Mail, quien afirma que el control social ejercido sobre los comportamientos familiares ha ido cambiando profundamente en los últimos años. Por un lado se ha reducido el control social sobre múltiples dimensiones de la realidad familiar tradicionalmente sujetas a modelos normativos muy arraigados, por otro, se ha reforzado el control social sobre las dinámicas de poder que se desarrollan en el seno de la vida familiar, anteponiendo los derechos individuales a los de la institución, todo ello tanto en el plano legislativo como en el de las actitudes y comportamientos.
El cambio en el control social, ha dado lugar a un espacio social de libertad individual en la conformación de los proyectos de vida y en las formas de concebir y organizar la vida en pareja y en familia. En otras palabras, los proyectos y las formas de vida familiar se han privatizado y los modelos de organización de la vida familiar heredados han perdido fuerza. Las formas de entrada, permanencia y salida de la vida familiar se han flexibilizado.
Ahora para iniciar un proyecto de vida en común no es necesario el matrimonio, es posible distintas maneras de poder crear una familiar por ejemplo es posible la convivencia en pareja sin haber contraído matrimonio previamente y sin ser estigmatizado por ello.
La libertad de poder elegir cuando tener hijos o cuando no, esta condicionada a nuevas normas sociales que estigmatizan a su vez otras prácticas como por ejemplo la maternidad adolescente demasiado temprana o cuando se tienen hijos sin disponer de recursos suficientes para proporcionar a los hijos unos recursos mínimos de bienestar.
La responsabilidad que se adquiere con la decisión de tener hijos, es independiente del estado civil de los padres. Si un miembro de la pareja o ambos ya no creen en su proyecto de vida en común y no desean prolongar la unión, se acepta legal y socialmente su ruptura. Pero donde se manifiesta con mayor claridad este proceso de perdida de control social sobre los proyectos de vida familiar y ganancia de autonomía individual para definirlos de acuerdo con las preferencias individuales es en la aceptación social y legal de las parejas del mismo sexo y en el reconocimiento legal de su capacidad para asumir el cuidado y la tutela de menores. A pesar de que estas parejas pueden sufrir discriminación social según las circunstancias y los contextos en que se encuentren, así como legal según los países en los que residan (por prohibición de contraer matrimonio o adoptar), su aceptación como una opción individual no censurable socialmente es creciente, concepto denominado por Ulrich Beck (1986) como individualización. Con este concepto, se pretende poner de relieve el mayor protagonismo que la cultura actual concede a las opciones y decisiones individuales, frente a las normas sociales en ámbitos tales como la profesión, la política y la vida familiar. Surge así la biografía elegida, que, por un lado, significa una mayor capacidad electiva en las opciones vitales fundamentales, pero por otro, también implica mayores incertidumbres y menor seguridad en la validez de las normas e instituciones sociales tradicionales.
Respecto a las transformaciones de la familia, con individualización quiere referirse a la perdida del tradicional control social de la vida familiar y también el hecho de que los proyectos de vida, se han transformado profundamente, por lo que los derechos y las aspiraciones individuales pasan a tener un lugar relevante en su definición.
Principales cambios en las familias:
1. Cambio en el rol social de las mujeres. Este se ha dejado de definir fundamentalmente en torno a los roles domésticos y familiares (como ama de casa, madre y cuidadora de los familiares dependientes), para abarcar todos los ámbitos de la vida social y, en particular, el trabajo remunerado. Se pasa de un modelo tradicional caracterizado por una división estricta de los roles en el que al hombre le correspondía la responsabilidad de los recursos monetarios para la familia, a un modelo en que ambos miembros de la pareja deben responsabilizarse en el trabajo fuera del espacio domestico y dentro del mismo.
2. Emergencia de la planificación familiar como norma que debe regular las decisiones sobre tener hijos. La importancia de esta norma social implica que la práctica sexual dentro de la pareja deja de concebirse como una cuestión orientada fundamentalmente a la reproducción; sino que ahora los individuos tienen que decidir conscientemente, el momento más adecuado para tenerlo y el numero que pueden criar y educar con arreglo a la norma de la paternidad y la maternidad responsables. Sexualidad, procreación y matrimonio, tradicionalmente aspectos de una única realidad social denominada familia (sobre todo en el caso de las mujeres), pasan a ser realidades no tan estrechamente vinculadas, de modo que la práctica sexual no tiene por que estar condicionada por el vínculo matrimonial. Las mujeres adquieren con ello el control de su sexualidad y la decisión de tener hijos.
3. Desaparición de la familia patriarcal y emergencia de la familia negociadora.
El cambio en la definición social del rol de la mujer, su incorporación al mercado de trabajo, la ganancia del control de su sexualidad y la decisión de tener hijos, entre otros cambios sociales y culturales, han socavado las bases de la familia patriarcal al proporcionar a las mujeres los recursos sociales para cuestionar su validez. Esto da lugar a una nueva clase de familia, familia negociadora, donde se hablan los distintos aspectos a discutir, ya que no se pueden dar por supuestos, porque han desaparecido los modelos definidos por los que tradicionalmente se han ido organizando las familias.
4. Pluralización de las formas de vida familiar y emergencia de nuevas formas familiares. La ganancia de autonomía de los individuos en la definición de sus proyectos de vida familiar se ha traducido también en la extensión de formas de convivencia que eran minoritarias en el pasado, e incluso en la aparición de nuevas formas de familia. Las familias constituidas por la pareja con sus hijos convivientes son cada vez menos frecuentes, al mismo tiempo que otras formas de convivencia lo son cada vez más. (4)
En cuanto a la estructura de la familia, Gil Calvo nos habla del fenómeno de “Metabolismo Generacional”. En la reestructuración de las trayectorias generacionales que se está llevando a cabo, tres son las características que lo identifican. En primer lugar, observamos un alargamiento del lapso vital, consecuencia del aumento de longevidad y con un efecto de envejecimiento poblacional. A su vez, el aumento del lapso vital da lugar a la aparición de nuevas etapas vitales como puede ser la cuarta edad, y retrasándose hacia edades cada vez más tardías. Ejemplos de ello son, la edad en la obtención del primer empleo, la emancipación, la formación de familias, etc. En último lugar y relacionado con la tendencia anterior, encontramos un desplazamiento del centro de gravedad del ciclo vital, en el cual se desarrollan las decisiones cruciales que tomamos para encaminar nuestro futuro hacia donde queremos, y que vemos cómo se va alejando de la juventud para establecerse ahora en la etapa adulta. (5)
Como hemos visto hasta ahora, los cambios en la estructura familiar han sido muy diversos, y ello, ha dado lugar a diferentes tipos de familia de los que han hablado algunos autores.
Salustiano del Campo explica los diferentes tipos de familia que existen. El tradicional por un lado y el nuclear y post-nuclear por otro.
· La familia tradicional surgiría del modelo patriarcal de la Europa preindustrial basada en la explotación agraria y gremial donde la economía familiar giraba entorno a los hogares. La revolución industrial produjo un nuevo sistema económico que dio lugar a la familia nuclear. La economía en este nuevo tipo de familia se centraba en el mercado, los matrimonios eran constituidos por libre elección de los contrayentes y cambiaban las funciones hombre/mujer en el hogar. El hombre se ocupaba del mantenimiento económico de la familia fuera del hogar y la mujer del mantenimiento y crianza de los hijos. Así pues la familia nuclear o conyugal era producto de la industrialización.
· La familia postnuclear regida por una cultura postmaterialista, donde valores como el mantenimiento de relaciones personales significativas, espontaneidad y confianza en uno mismo dan lugar a nuevos comportamiento sociales, como el auge de la cohabitación, la elevación de la pareja, el uso voluntario y absolutamente racional de la concepción, la pluralidad de modelos y estilos familiares y la universalización del trabajo fuera del hogar de la mujer casada. (6)
La elección de la familia como unidad de análisis no sólo es una elección metodológica para Le Play, sino que es una necesidad teórica. Siguiendo una concepción basada en el derecho natural, en su pensamiento, las relaciones familiares constituyen la base del orden social. Desde una perspectiva netamente conservadora, Le Play, al considerar el grado de bienestar familiar, no sólo tiene en cuenta el nivel de consumo sino también la estabilidad -entendida como permanencia de los lazos sociales tradicionales-. Por eso, en su análisis, estudia los distintos marcos institucionales en términos del ingreso y la red de seguridad social que brindan a las familias, pero además observa también sus efectos sobre los vínculos familiares establecidos.
Le Play, en efecto, estaba preocupado porque el mercado, al someter a los trabajadores a contratos de muy corto plazo y a los vaivenes de los ciclos económicos, favorecía la movilidad de la fuerza de trabajo, destruyendo de esa manera relaciones familiares y usos arraigados. Le Play desarrolló una tipología de familias, sobre la base de su grado de cohesión -basada en la autoridad paternal- y estabilidad. De este modo, distingue tres tipos: patriarcal, inestable y troncal.
La familia patriarcal, fundada en la fuerte autoridad del patriarca -uno de los miembros de mayor edad y experiencia- y el respeto a la tradición, estaba integrada por varias generaciones que convivían dentro del mismo hogar. Este tipo de familia presentaba dos características positivas: en primer lugar, garantizaba un alto grado de cohesión en función de la fortaleza de los lazos familiares basados en la autoridad; en segundo lugar, cubría, dentro de sus posibilidades, el abanico de necesidades de sus miembros -por ejemplo, brindaba cuidados a los enfermos y a los ancianos-, conformando una unidad de “seguridad social”. Como contrapartida, el peso de la autoridad patriarcal frenaba la iniciativa de los más jóvenes, bloqueando de alguna manera la capacidad de adaptación a nuevas circunstancias. De este modo, era una forma familiar adecuada para situaciones donde primara la necesidad de saberes tradicionales, pero inadecuada para contextos más cambiantes.
· En el otro extremo se ubica la familia inestable, caracterizada por la ruptura de los vínculos generacionales más amplios, lo que daba lugar a un individualismo extremo. Este tipo era el resultado del desmembramiento de las familias ampliadas, como consecuencia de la vida urbana y el trabajo industrial. Tal desorganización implicaba la imposibilidad de que la familia funcionara como unidad de seguridad social.
· En una posición intermedia entre ambos extremos se ubica la familia troncal, que representa cierto equilibrio entre las ventajas y desventajas de los mismos. Ella conserva un tronco al cual se mantienen ligados sus miembros, aún cuando algunos se hayan alejado físicamente -generalmente en busca de oportunidades laborales-. Su continuidad es asegurada por la modalidad de transmisión de la herencia: la propiedad no se divide, sino que recae sobre el hijo considerado como el más apto para ejercer la dirección familiar. Éste tiene, a cambio, la obligación de brindar seguridad a los parientes más desafortunados o menos capaces. Se trata, por lo tanto, todavía, de un hogar extendido. Al mismo tiempo, se mantiene la influencia de la costumbre, pero flexibilizando las rigideces de la familia patriarcal. Así, combina libertad y posibilidad de iniciativa con elementos de seguridad social. Esta tipología refleja una vez más los efectos sociales de la economía de mercado -en este caso, la disgregación familiar-, pero introduce además otra nota propia de los enfoques de economía social: el papel de las instituciones -en particular, la familia- como condicionantes del comportamiento económico. Efectivamente, Le Play observó que la fuerte sujeción a la autoridad patriarcal era un obstáculo para el desarrollo de acciones innovadoras, tan necesarias en esa época de transformación industrial. El tradicionalismo impedía incluso la diversificación de las actividades económicas de la familia, al transmitirse las profesiones de padres a hijos. (7)
Acceso a textos completos:
(2) http://www.fes-web.org/publicaciones/res/archivos/res01/13.pdf
(4)http://prensa.lacaixa.es/obrasocial/show_annex.html?id=21017
(5) http://www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=938005511
(6) http://eprints.ucm.es/tesis/cps/ucm-t28889.pdf
(7) Http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)